PIESTAS PATRIAS DE PERU
Fiestas Patrias de Perú
Fiestas Patrias de Perú | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Localidad | ![]() (la diáspora peruana también suele celebrar las fiestas patrias)[1] | |
Datos generales | ||
Tipo | fiesta | |
Comienzo | siglo XIX | |
Fecha | 28-29 de julio | |
Origen | Declaración de Independencia | |
Las Festividades patrióticas por la independencia de la República del Perú —de forma simple llamadas Fiestas Patrias de Perú— son las celebraciones nacionales anuales que se llevan a cabo en todo el territorio de Perú para conmemorar la emancipación peruana[2] del Imperio español y el inicio de la formación del país sudamericano como un Estado soberano.
Las Fiestas Patrias equivalen al día nacional de otros países y Perú es, junto con Chile, una de las dos naciones que utilizan este término de manera oficial para celebrar el día de la independencia.[3]
Descripción
[editar]

Estas celebraciones constan oficialmente de tres días:
- El 28 de julio, en conmemoración a la declaratoria de Independencia en la Plaza Mayor de Lima por parte del Libertador José de San Martín[4] (el Acta de Independencia del Perú se firmó el 15 de julio de 1821).
- El 29 de julio, la Gran Parada Militar en honor a las Fuerzas Armadas de la República del Perú y a la Policía Nacional del Perú.
- El 30 de julio, la ceremonia de Acción de Gracias por el Perú con presencia del presidente de la República y las más altas autoridades.
Cabe destacar que, durante el siglo XIX, las fechas conmemorativas más importantes eran el 28 de julio (Declaración de la Independencia), el 9 de diciembre (batalla de Ayacucho) y la fecha de cambio de mando presidencial.
Las Fiestas Patrias de Perú coinciden con la semana de vacaciones que tienen las escuelas y algunas instituciones.[5] Son, junto con la Navidad y la Semana Santa, la mayor y principal celebración del año para los peruanos, y es usual que durante estas festividades los comercios generen tantas ganancias como en diciembre.
El turismo interno y externo crece especialmente en estas fiestas ya que con los feriados, la gente suele visitar diversas zonas turísticas del Perú y ser parte de estas celebraciones.
Uso de la bandera
[editar]Aunque no es obligatorio, durante todo el mes de julio muchas casas, establecimientos, instituciones públicas y privadas, escuelas y restaurantes, entre otros, usan una bandera.
El uso de la bandera nacional solo es obligatorio desde el 27 al 30 de julio en todos los edificios particulares entre las 8 y las 18 horas, según la ley 15253.[6] Las personas que no cumplan con esta norma deben pagar una multa de entre 54 y 1800 nuevos soles.[7]
28 de julio
[editar]Cada 28 de julio se conmemora el día en que San Martín proclamó la Independencia del Perú.[4] El amanecer del 28 es saludado con una salva de veintiún cañonazos, como preámbulo de la ceremonia del izamiento de la bandera.
Presidente de la República
[editar]En su calidad de jefe de Estado, el presidente de la República del Perú cumple con los actos oficiales por el Aniversario de la Independencia Nacional, como la Misa y Te Deum, la Sesión Solemne del Congreso, donde da el Mensaje a la Nación, el Saludo al presidente y la Parada y Desfile Militar.
Misa y Te Deum ecuménico
[editar]A las 08:00 del 28 de julio,[8] el arzobispo de Lima celebra oficialmente la misa y el Te Deum, himno de agradecimiento a Dios, como manda la Iglesia católica.[9] A la misa acuden las personalidades más importantes junto con el presidente de la República.
Invitación al Congreso
[editar]En la mañana del 28 de julio, representantes del Con
Comentarios
Publicar un comentario